Entendemos por institucional todo lo que tiene que ver con el funcionamiento de los órganos que cumplen una función pública en el Estado o en la sociedad civil, las normas que las rigen, y de las conductas y políticas de quienes las dirigen e integran; y esto será hoy el motivo de mi relato, siempre dentro del contexto de nuestra democracia constitucional.
Próximos a una elección presidencial y de renovación parcial de la Cámara de Diputados y del Senado de la Nación, es atinado hacer un análisis de la situación institucional que vive la República Argentina, en sus aspectos positivos y negativos.
I. Lo Positivo
El Bicentenario nos muestra una sociedad argentina satisfecha por:
1. Haber cumplido más de un cuarto de siglo de vida democrática.
2. Haber finiquitado en 1983 con un ciclo de 53 años (entre 1930 a 1983) en el que se alternaban gobiernos de facto, surgidos de golpes de estado producido por personal de las Fuerzas Armadas, con gobiernos de iure, y no haber vuelto a recurrir a golpes de estado ni a los militares para resolver las graves crisis político- económica que se produjeron en 1989 y en el año 2001.
3. Haber retornado, hace 27 años, a la plena vigencia de la Constitución, la que, además, en 1994 fue reformada y se intentó ponerla a tono con los nuevos tiempos, reconociendo nuevos derechos y garantías, y adecuando sus instituciones y su proyecto político al nuevo contexto en que le tocaba regir.
4. Haber elegidos por el pueblo en elecciones libres a sus gobernantes sin interrupciones desde el 30 de octubre de 1983.
5. Tener funcionando al Congreso de la Nación en forma continuada desde 1983, luego que en el siglo XX estuvo cerrado durante 23 años, 3 meses y 18 días, en razón de los seis golpes de estado, y los gobiernos de facto que lo continuaron. que suspendieron la plena vigencia de la Constitución.
6. Haber abandonado la violencia política, el que no haya guerrillas como en Colombia, graves conflictos entre carteles de la droga como en México, y garantizado mejor a los derechos humanos, juzgando y condenando a quienes atentaron contra los mismos durante el último gobierno militar; indemnizado a los que habrían sido privados de su libertad o que tuvieron que irse del país durante la década del setenta y los primeros años del ochenta del siglo anterior.
7. El contar con una Corte Suprema de Justicia de la Nación que en los últimos años ha dictado importantes sentencias a favor de los derechos humanos, en las cuales ha mostrado una independencia del poder político, que no siempre ese Alto Tribunal demostró en anteriores composiciones, aunque el modo en que se reemplazaron los ministros de la mayoría de la anterior composición no haya sido el mejor.
8. Haber reformado la Constitución en 1994, actualizando su proyecto político a las necesidades de los nuevos tiempos; dando jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos; reconocido losnuevos derechos y garantías; haber dispuesto la elección directa del presidente, vicepresidente y de los Senadores Nacionales; y haber creado el Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y dado rango constitucional a la Defensoría del Pueblo y a laAuditoría General de la Nación.
9. Haber reglamentado y ampliado el alcance de las garantías del hábeas corpus, el amparo y el hábeas data; criminalizado las discriminaciones y reconocido y garantizado los derechos humanos de las minorías: especialmente la de los opositores políticos, de los niños, las mujeres, los indígenas y los homosexuales. Haber reconocido y garantizado mejor losderechos al ambiente, del consumidor, de los usuarios de los servicios públicos, a la información y a la comunicación, a través de los nuevos medios y redes que se comenzaron a utilizar con motivo de las nuevas tecnologías electrónicas.
10. Haber progresado en la sociedad argentina en el diálogo ecuménico e interreligioso lo que significa un mejor ejercicio de la libertad religiosa.
11. Haber podido en lo económico sortear con éxito la crisis de los años 1989, 2001 y la mundial de 2008/9 y haber logrado, a pesar de las mismas, volver a contar con un crecimiento económico a tasas chinas, merced – principalmente- al incremento de las exportaciones de comoditis y de automotores.
12. Haber avanzado en materia de políticas sociales, especialmente por haber restablecido la actualización del salario mínimo vital y móvil; el haberse otorgados distintos planes sociales a los más pobres; por haber otorgado las jubilaciones llamadas de “amas de casa” a quienes no podía acceder a estos beneficios por falta de aportes; el haberse dispuesto la“asignación universal por hijo” –aunque no sea del todo “universal” – y al haberla extendido a partir de los tres meses de embarazo; y el haberse extendido -a nivel provincial- el tiempo de las licencias por embarazo de la madre y del padre.
13. Haber iniciado y sostenido –no con pocas dificultades– un proceso de integración regional, como el surgido de los tratados delMERCOSUR, y, en lo referido a derechos humanos, por el Pacto de San José de Costa Rica, que regula la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
14. Gracias a Dios, no hemos tenido desastres naturales de significación como lo padecidos recientemente por tsunamis, terremotos, derrumbes, como los ocurridos recientemente por Japón, Indonesia, Chile, Haití, Bolivia y Colombia, para poner sólo algunos ejemplos.
II. Lo Negativo
1. El que no hayan podido terminar su mandato constitucional los presidente Raúl Ricardo Alfonsín y Fernando de la Rúa fue lo más negativo de este período.
2. En el gobierno de Néstor Kirchner y luego en el de su esposa Cristina Fernández, se ha impuesto: Una política populista que pretende dividir a la sociedad en dos fracciones irreconciliables y con pretensiones hegemónicas, tensando al máximo la dialéctica amigo – enemigo, y donde en la agenda política se plantean temas que dividen a los argentinos, como sucedió recientemente con la ley que autoriza el matrimonio de persona del mismo sexo. La crispación, como estilo político, se impone sobre la necesidad de buscar el bien común a través del diálogo, el debate y el consenso. Esta concepción “agonística” o “adversarial” de la democracia, encuentra sustento ideológico en el pensamiento de algunos intelectuales próximos al gobierno, como los posmarxistas Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que sostienen que: “La izquierda debe comenzar a elaborar una alternativa creíble frente al orden neoliberal, en lugar de tratar simplemente de administrar a este último de un modo más humano. Esto, desde luego, requiere trazar nuevas fronteras políticas y reconocer que no puede haber política radical sin la identificación de un adversario. Es decir que lo que se requiere es aceptación del carácter inerradicable del antagonismo.” El permanente cuestionamiento aMacri, Magneto, Biolcati, Bergoglio, entre otros opositores, es una prueba de ello.
3. Esto se agravó con motivo de haber perdido el gobierno nacional las elecciones de junio de 2009 y la mayoría en el Congreso, lo que llevó a la casi paralización del mismo durante el año 2010.Durante ese año el gobierno no acordó leyes y políticas de estado con la oposición. No se aprobó elpresupuesto del año 2011 y no se prorrogaron las sesiones ni se convocaron a sesiones extraordinarias de las Cámaras después del 30 de noviembre, salvo para prestar acuerdo a la designación de funcionarios y prorrogar el impuesto a los cigarrillos. Se hizo realidad aquel pedido de la presidenta a la militancia de que “no se enrosquen en discusiones bizantinas”, y se puso distancia a aquel otro que reclamaba “construyamos con amor y no con odio”.
4. El poder se ha centralizado en el Poder Ejecutivo, en desmedro de los otros dos poderes constitucionales: el Legislativo y el Judicial, de los órganos de control, de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires y de los municipios. En el discurso con el que abrió las sesiones ordinarias del Congreso el pasado 1º.de marzo la presidenta no rechazó la propuesta de reformar la Constitución para obtener la reelección de “Cristina eterna”.
5. El uso y abuso frecuente de decretos de necesidad y urgencia y de las facultades delegadas en materia legislativa es una de las manifestaciones de esta centralización.
6. El gabinete no se reúne y el jefe de gabinete no asiste mensualmente para informar a la Cámaras del Congreso, como manda la Constitución.
7. Durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner su marido y anterior presidente Néstor Kirchner, hasta que falleció el 27 de octubre de 2010, ha ejercido una influencia decisiva en el ejercicio del poder político del Estado, más allá de las que le competía como diputado de la Nación, presidente del Partido Justicialista, líder del Frente de la Victoria, y secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Este “doble comando” nos hizo recordar a los 41 días del año 1973, en que rigió aquello de “Cámpora al gobierno y Perón al poder”.
8. Cuando falleció el ex presidente y diputado Néstor Kirchner sus restos mortales fueron velados en la Casa Rosada, y no en el Congreso de la Nación, y a ese acto –en el que estuvieron presente en forma masiva sus partidarios- no pudieron asistir para rendirle homenaje ni darle el pésame a la presidenta, el vicepresidente de la Nación Julio Cobos y muchos de los líderes de la oposición, alguno de los cuales, hasta su deceso, habían compartido con él las bancas de diputados.
9. El funcionamiento de la Justicia federal se ha visto afectado por la demora del Poder Ejecutivo a pedir acuerdo del Senado en la designación de jueces, se calcula que hay un 20 por ciento de vacantes, en muchos casos a pesar de que el Consejo de la Magistratura le elevara al Poder Ejecutivo la terna exigida por la Constitución. El fallo de la Corte Suprema del 20 de octubre de 2009, que ordenó reponer al procurador del Tribunal Superior de la provincia de Santa Cruz Eduardo Sosa –cesanteado por el gobernador Néstor Kirchner en 1995- no ha sido cumplimentado, lo que ha sido motivo de una denuncia penal ordenada por la Corte. Todo esto, a los que hay que agregar la resoluciones del juez Norberto Oyarbide de sobreseimiento por el supuesto enriquecimiento ilícito de Néstor Kirchner y su esposa Cristina por el aumento patrimonial que habían declarado en 2008, y la orden de detención, del mismo juez, al sindicalista Gerónimo “Momo” Venegas y su posterior liberación, han despertado serias sospechas sobre la falta de imparcialidad de algunos jueces. El incumplimiento por aparte del ANSeS de las sentencia de la Corte Suprema a partir del caso “Badaro” ha hecho que hoy más de 400 mil juicios por reajustes en los tribunales federales. Tampoco se cumplieron las órdenes judiciales de desalojo en el caso de las usuparciones del Club Albariño en el Parque Indoamericano en diciembre de 2010 y en el Parque Avellaneda de Villa Soldati en febrero de 2011, en este último caso ordenadas por el juez de Quilmes Luis Armella a la Policía Federal. Los jueces y funcionarios de la Justicia federal y de las provincias no pagan impuesto a las ganancias por haber declarado la Corte Suprema inaplicable el artículo 1º de la ley 24.631, que dispuso la derogación de la exención a dicho impuesto (Acordada 20 del año 1996), lo que no sido derogado por la actual composición del Alto Tribunal.
10. La última reforma a la composición del Consejo de la Magistratura permitió al gobierno tener derecho de veto en sus decisiones más trascendentes, lo que han creado distintos condicionamientos al buen funcionamiento de la Justicia.
11. Los partidos y el sistema de partidos políticos se han fraccionado, sus idearios políticos se han olvidado o diluido, lo que los ha debilitado como medios para gestar propuestas y plataformas electorales, promover auténticos liderazgos políticos, hacer educación política, y continuar siendo canales que permitan una mejor representación. El “que se vayan todos” sirvió de poco para hacer una renovación de los cuadros políticos. La ley de reforma política aprobada en el año 2009 por el Congreso, a propuesta del gobierno mientras tuvo mayoría en las Cámaras, no tuvo otro propósito que facilitar la reelección de los esposos Kirchner. Los gobierno de los Kirchner se sustenta políticamente en una dificil alianza, denominada Frente para la Victoria, que tiene dos patas: el Partido Justicialista –con su fracción oficialista- y un conglomerado organizaciones políticas y sociales de centro izquierda
12. El fracaso de la oposición en el Congreso luego de haber triunfado en las elecciones del 28 de junio de 2009; por las disputas entre sus distintos líderes y la falta de objetivos claros en su accionar; ha frustrado las expectativas de cambio que los electores habían depositado en las urnas junto con su voto. El Congreso no dicta la ley que establece el artículo 45 de la Constitución, ha pesar de haberse hecho varios censos de población, que actualice el número de diputados que tiene cada distrito según el resultado de los mismos, lo que ha distorsionado la representación, así Córdoba que tiene más habitantes que Santa Fe y la Capital Federal tiene un diputado menos que el primero y siete que el segundo. Está pendiente el dictado de algunas leyes importantes como: el Reglamento del Congreso, el Código de Federal de Procedimiento Constitucional y la que regule los convenios interprovinciales, de las provincias con la Nación y con los estados extranjeros. Desde hace casi dos años está vacante la Defensoría del Pueblo a cuyo titular tiene que designar el Congreso.
13. La Administración Pública, las fuerzas de seguridad, los servicios de inteligencia, el servicio exterior y los organismos financieros al Estado han sido puesto bajo el control del gobierno. Se ha creado una gran “caja” con los recursos fiscales del Estado, que se manejan a discreción, con la que se han malversado los aportes jubilatorios, las reservas del Banco Central y los recursos fiscales destinados a la coparticipación federal.
14. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC); que son indispensables para la buena marcha de la economía y de las finanzas, para saber los índices de desempleo, de pobreza, indigencia, de inflación, etcétera; han sido adulterados cuando se intervino de dicho Instituto.
15. No se ha dictado la ley de coparticipación federal que debió promulgarse en 1996 (art. 75 incs. 2 y 3 de la Const. Nac.), como seguramente no se dictará nunca, habrá que reformar la Constitución para disponer una nueva distribución de los recursos financieros del Estado, entre Gobierno federal, provincias, ciudad de Buenos Aires y municipios. Varias provincias como San Luis, Córdoba y Santa Fe han demandado en la Corte Suprema a la Nación por problemas de esta naturaleza.
16. El sistema tributario esta totalmente desquiciado, carece de equidad, y es la causa de que una parte importante de la economía funcione en negro. Las retenciones, el impuesto al cheque y el alto porcentaje del 21 por ciento del IVA son un ejemplo de esta distorsión.
17. La autonomía de las provincias y de los municipios se ha tornado ilusoria y sus autoridades dependen política y financieramente del gobierno federal y de la “caja” que administra con total discreción el Ejecutivo.
18. La seguridad de las personas y sus bienes se ha convertido uno de los problemas más acuciantes que afligen a la gente y el gobierno parece recién tomar razón de ello con la creación del Ministerio de Seguridad, sin embargo no se ha debatido una política de estado sobre la materia. Las diferencias con el gobierno de la provincia de Buenos Aires y con el de la ciudad de Buenos Aires son una demostración de la falta de esta política.
19. La Auditoría General de la Nación ha tenido que plantear judicialmente la negativa a suministrarle información por parte de autoridades del gobierno Federal a las que tiene que auditar. El AFIP y el Banco Central invocan en su negativa el secreto fiscal y bancario. La Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Congreso, que ahora cuenta con mayoría opositora, fue la que autorizó a la AGN a recurrir a la Justicia
20. La corrupción es otro de los males que nos afligen a todos y que no ha encontrado la forma de ser erradicada. Además, el prestigio de los políticos, incluso los de conducta intachable, ha decaído significativamente por esta causa, y muchas personas se niegan a participar en los partidos o en los gobiernos por este motivo.
21. La paralización desde el año 2009 de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas con motivo de la renuncia de su titular Manuel Garrido, como protesta por la limitación de sus competencias impuestas por el Procurador General Esteban Righi. Garrido había denunciado la manipulación de las estadísticas del INDEC, había apelado una decisión judicial sobre el patrimonio de los Kirchner, se opuso a la renovación del contrato con Aeropuerto Argentinos 2000, se opuso al descarte de las grabaciones como prueba de las coimas del caso Skanska, denunció a Enrique Albistur por el reparto discriminatorio de las pautas a los medios de comunicación y habia investigado las supuestas coimas en obras públicas en la provincia de Santa Cruz. No ha sido todavía designado su reemplazante.
22. Se ha establecido un “capitalismo de amigos”, con empresarios o financistas privados vinculado al gobierno, para controlar importantes capitales, empresas privadas, ganar licitaciones de obras o servicios públicos, controlar el juego, hacer negocios en otros países, y financiar al aparato político que apoya al gobierno.
23. Se ha creado una importante red de organizaciones no gubernamentales (ONGs), financiadas con recursos fiscales, que junto a organizaciones sindicales, de “derechos humanos” y fracciones políticas afines, como los piqueteros, barras bravas y punteros políticos, ejercen el clientelismo político en apoyo al gobierno y a sus políticas, y dominan la calle con manifestaciones, marchas, actos públicos, cortes de rutas o calles y escraches a favor del gobierno, de sus políticas o reivindicaciones sectoriales, y denostan a los opositores o los que han sido declarado sus enemigos. En los planes para las escuelas de la provincia de Buenos Aires se ha incluido el estudio de estas modalidades de protestas, incluido el escrache.
24. Invocando el propósito de terminar con el monopolio de algunosmedios de comunicación, como Clarín, se pretende crear o ampliar el manejo político que se hace de los medios que pertenecen al Estado o que desde el sector privado apoyan al gobierno y a sus políticas. La ley de medios, además de desconocer la autonomía de las provincias, tiene este propósito. La distribución de recursos del Estado a los diarios y medios de comunicación por la publicidad oficial está encaminada a favorecer a los que apoyan al Gobierno y se la retacea a los opositores, como ha quedado reflejado en los fallos de la Corte Suprema “Editorial Río Negro S. A.”(2006) y “Editorial Perfil S. A.” (2-3-2011). El uso propagandístico de algunos medios de comunicación estatales como Canal 7, el programa “6, 7 y 8” y la publicidad en “Fútbol para todos” son una demostración de este favoritismo que existe en los mismos por la fracción política que gobierna.
25. Se mantiene un conflicto permanente con la Iglesia Católicacriticando y tratando de desprestigiar a sus prelados, se ha roto con la tradición de asistir por parte del primer mandatario del país a los Tedeum en las conmemoraciones de las fechas patrias, y poco o nada se ha avanzado en implementar políticas de respeto a la libertad religiosa. El diferendo con la Santa Sede por el vicariato castrense se mantiene sin solución, aunque ya no lo ejerza Monseñor Antonio Baseotto, por quién el gobierno planteó el problema, y nada se ha resuelto sobre el Acuerdo con la Santa Sede de 1956 sobre la materia. El conflicto que se suscitó por el no otorgamiento del placet al embajador designado por el gobierno ante el Vaticano, Alberto Iribarne, se superó con su renuncia en el año 2008. El debate de la ley de matrimonio del mismo sexo tensó aún más la relación del Gobierno con la Iglesia y con los evangélicos. El proyecto de ley que reglamenta la libertad religiosa ha dejado se ser debatido por el Congreso.
26. El mayor distanciamiento que se ha producido en las últimas décadas entre los que tienen mayores y menores ingresos es la mayor afrenta que hemos padecido los argentinos; lo que ha aumentado la pobreza, la indigencia y la desnutrición en la población, que ha crecido en muchos pueblos y zonas del país, en las villas de emergencia y en el mayor número de personas que se encuentran en “situación de calle” en las grandes ciudades; y donde la alimentación, los servicios de salud, de educación, de vivienda y de asistencia espiritual son más que insuficientes.
27. El desempleo y la falta de preparación para acceder a trabajar es otras de las asignaturas pendientes que tenemos en nuestro país. Los haberes de la inmensa mayoría de los jubilados y pensionados están muy lejos de cubrir la necesidades básicas de quienes pretender vivir con esos ingresos.
28. La Educación muestra no solamente deficiencias en la infraestructura de escuelas y colegios; en cumplir con el propósito, nunca alcanzado, de que sea más inclusiva; de que se cumpla con las 180 horas de clases anuales; o en la demora en implementar la doble escolaridad; sino por su calidad, especialmente en los aspectos formativos y en la prioridad que merece el transmitir valores, más que información. Los resultados del informe del año 2009 del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) -en lo que respecta a alumnos de 15 años en lectura, ciencias y matemáticas- nos ubica en el puesto 58 sobre los 65 países en las que se hizo, después de Chile, Brasil, Uruguay y México; lo que demuestran una pronunciada declinación de nuestro sistema educativo, aunque el puntaje haya sido levemente superior al de de 2006. Es notable la falta de educación política, y de educación religiosa en las escuelas públicas. En la educación universitaria hay niveles de deserción, demora en graduarse de los alumnos y déficit de investigación, que son por demás alarmantes. Los recursos destinados a la educación superior son por demás insuficientes. No se ha resuelto adecuadamente el ingreso a las universidades del Estado, ni se ha desdoblado, como sería de desear, los títulos académicos de los habilitantes para el ejercicio profesional.
29. Hay serios problemas de infraestructura, de transporte y de provisión de energía que afectan al desarrollo productivo del país y la calidad de vida de sus habitantes, como consecuencia de la falta de previsión y de políticas de estado en esas materias.
30. La necesidad de preservar mejor nuestros recursos naturalesnos ha llevado en los últimos tiempo a marchas y contramarchas, como ocurre con las normas sobre protección de los glaciales; o el diferendo con Uruguay sobre la empresa Botnia que nos llevó a perder un pleito en el Tribunal de La Haya; o la intervención de la Corte Suprema de Justicia en el caso “Mendoza, Beatriz” que tiene por fin terminar con la contaminación del Riachuelo.
Latinoamérica
En la región latinoamericana, donde la democracia constitucional fue adoptada, al finalizar el siglo XX en todos los países con excepción de Cuba, ha ocurrido en el año 2009 un golpe de estado en Honduras, que ha sido repudiado por todos los países de América y de otras partes del mundo, ha resentido las relaciones entre los países de la región y ha hecho pensar a muchos que habría que ampliar la Carta Democrática Interamericana, aprobada en Lima el 11 de septiembre de 2001.
Además, últimamente en países – como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua –, gobiernos elegidos por el pueblo, que practican un populismo que esconde nuevas formas de autoritarismos, y que algunos políticos, partidos o gobiernos, de otros países – como el nuestro – parecen querer imitar.
Esta nueva modalidad del autoritarismo se caracteriza por:
1. Tener presidentes, de fuerte personalidad; que olvidando la frase de Séneca “Todo poder excesivo dura poco”, o la de Montesquieu: “Cuando un gobierno dura mucho tiempo se descompone poco a poco, y sin notarlo”; llegaron a sus cargos con el propósito de permanecer largo tiempo en el mismo, de eso es que impulsaron reformas constitucionales para ser reelegidos indefinidamente.
2. Que pretenden controlar todos los órganos del gobierno y del estado; que desprecian y neutralizan a los órganos de control, y a los desconcentrados o descentralizados (empresas públicas, provincias, departamentos, municipios o alcaldías).
3. Que controlan sus parlamentos, con unanimidad – como en el caso de Venezuela donde hasta la última elección no hay opositores-, o le imponen rígidas disciplinas para que le deleguen las más importantes facultades legislativas, o dicten las leyes que les proponen.
4. Que ejercen el poder con políticas que dividen a los países en dos fracciones políticas, regionales o étnicas irreconciliables; donde el diálogo, el consenso es imposible y la oposición es combatida hasta ser eliminada institucionalmente;
5. Que los partidos políticos han sido debilitados y los dirigentes opositores perseguidos.
6. Que se ejerce un control estatal y político de los medios de comunicación masivos, y se usa a los que dependen del Estado o que son influidos por el mismo, por ejemplo a través de la publicidad oficial; con el propósito de hacer propaganda política del gobierno de turno.
7. Que se ha propuesto estatizar o controlar empresas y capitales privadosque no le responden políticamente.
8. Que la relaciones con la jerarquía de la Iglesia y de los demás cultos es siempre conflictiva.
9. Que en política internacional pretenden influir en la de los países vecinos con el propósito de imponer sus políticas autoritarias.
10. Que mantienen o impulsan buenas relaciones con países donde no se respetan los derechos humanos y no tienes regímenes democráticos, como es el caso de Irán y Cuba.
11. Que hay fundadas sospechas de que se mantienen buenas relaciones con grupos narco – guerrilleros, como la FRAC o el Ejército de Liberación Nacional, según la reciente denuncia del gobierno de Colombia, y con ETA del país vasco, como se denunció hace un tiempo.
12. La región ha tenido en los últimos años un crecimiento económico significativo como consecuencia de las exportaciones a los países asiáticos, pero no ha llegado a coordinar políticas ni avanzar en el proceso de integración; a pesar de las frecuentes reuniones de presidentes, ministros y la creación de organismos de cooperación, como la UNASUR. El liderazgo de Brasil en la región ha sido notorio en los últimos tiempos.
13. El narcotráfico se ha extendido en la región y a los países se les hace cada vez más difícil poder combatirlos sin ayuda internacional.
14. Algunos de los países de la región han aumentado elpresupuesto de las Fuerzas Armadas y en alguna medida compiten en una costosa e innecesaria carrera armamentista.
15. Las migraciones en los países de la región merecerías una mejor regulación.
16. Las catástrofes naturales sufridas recientemente por Haití y Chile, nos han hecho pensar que el auxilio solidario de los países vecinos debe estar mejor organizado, y que debe crearse una fuerza y un fondo internacional para auxiliar más rápido e eficientemente a los damnificados.
17. El MERCOSUR, que pronto tendrá un parlamento elegido por el voto popular, en los últimos tiempos no ha profundizar el proceso deintegración, no se han incorporado nuevos países, y las diferencia entre los gobiernos que los integran han impedido su progreso.
El Mundo Globalizado
A más una década de haberse iniciado el nuevo milenio la Argentina se encuentra con un mundo que:
1. Ha valorizado los derechos humanos y ene. que se han creado tribunales internacionales para garantizarlos, como la Corte Interamericana de Derecho Humanos.
2. Que cada vez más países del mundo adoptan el sistema republicano democrático de gobierno y han abandonado los autoritarismos. Los recientes levantamientos populares habidos en Túnez, Egipto, Libia entro oros países árabes, es una muestra de esa tendencia.
3. Que a pesar que hace más de dos década que terminó la guerra fría, lamentablemente, no ha podido eludir los conflictos bélicos regionales; en el que existen zonas, como el Medio Oriente, donde los conflictos se suceden permanentemente o están latentes.
4. La carrera armamentista, incluso nuclear, no ha podido ser detenida ni controlada.
5. El terrorismo es una amenaza permanente y las innovaciones que se hicieron para combatirlo, como las “guerras preventivas”, la invasión a Irak por motivos que luego resultaron falsos y la creación de cárceles internacionales al estilo de Guantánamo y la autorización de torturar en los interrogatorios.
6. La pobreza, la indigencia y los efectos de las catástrofes causada por fenómenos naturales no encuentran todavía respuesta de la humanidad, por no estar organizada como una sociedad política mundial.
7. Las organizaciones internacionales ni los gobierno de las grandes potencias han podido regular y controlar las relaciones, cada vez más globalizadas, de un mundo cada día más complejo; y estamos lejos de poder establecer un gobierno mundial como sería de desear.
8. El comercio, las finanzas y la economía globalizada condicionan el accionar de los estados; el control de la natalidad, las migraciones, la pobreza, la trata de personas, el narcotráfico, el comercio de armas y la contaminación son problemas que los países no puede resolver sin que los organismos internacionales y las grandes potencias fijen políticas y acuerden reglas para darles solución.
9. Los organismos internacionales interestatales, como la ONU o la OEA; ni los de integración regional, como la Unión Europea o el MERCOSUR; ni el liderazgo de Estados Unidos o de las grandes potencias, como Alemania, China o Japón; han logrado regular y ordenar el dinámico proceso de globalización que se ha dado n los últimos tiempos, ni de resolver los graves conflictos suscitados entre y dentro de algunos estados, o de hacer posible una justicia social internacional que termine con la pobreza, garantice los derechos humanos, preserve el ambiente y haga posible la paz.
10. Llama poderosamente la atención el silencio oficial ante las recientes manifestaciones populares y víctima de la represión por este motivo habido en países árabes, como Túnez, Egipto, Bahrein, Libia, Yemen; en donde desde hace décadas hay gobiernos autocráticos que el gobierno parece no querer condenar.
Reflexión final
La democracia, que nos ha costado tanto conseguir, tiene por fundamento el respeto de los derechos humanos, de la voluntad popular y la búsqueda del bien común, su mejor desarrollo merece atención y voluntad política de los ciudadanos, de quienescompiten por el poder y por quienes son sus representantes y ocupan funciones en las instituciones del sector público y privado. Es deber de todos contribuir por su fortalecimiento. Sin desarrollo democrático es utópico pensar en un fluido desarrollo económico.
Córdoba, Marzo de 2011.