•EL HOMBRE: INDIVIDUO, PERSONA Y PERSONALIDAD
•EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
•COMUNIDAD Y SOCIEDAD
•LA NACIÓN
•SOCIEDAD POLÍTICA
•BIEN COMÚN
•EL ESTADO
•EL PUEBLO
•SOBERANÍA
•REPÚBLICA Y DEMOCRACIA
•DERECHO Y LEY
Conceptos Básicos del DERECHO CONSTITUCIONAL
• Para entender el lenguaje de la Constitución, y de la disciplina científica que la estudia, es necesario conocer el significado que tienen ciertos términos o conceptos básicos; como hombre, individuo, persona, personalidad; comunidad, sociedad, nación, estado, soberanía; república y democracia; derecho, ley y constitución; que en el estudio del Derecho Constitucional se dan por conocidos, pero que en realidad para saber su significado hay que apelar a la filosofía política, ciencia que estudia las causas primeras, a diferencia de las demás, como la ciencia jurídica, que indagan sólo por las causas segundas.
EL HOMBRE: Individuo, Persona y Personalidad
• El hombre como realidad material y espiritual, como unidad sustancial de espíritu y materia, es al mismo tiempo individuo, persona y personalidad.
INDIVIDUO
• Jacques Maritain nos dice que "Para Santo Tomás, --la individualidad, o más exactamente, la individuación, es lo que hace que una cosa de la misma naturaleza que otra difiera de esta otra en el seno de una misma especie y de un mismo género, es lo que hace que una cosa difiera de otra cuya naturaleza comparte" ( "Para una filosofía de la persona humana" pág. 148 Club de Lectores 1984).
• "Santo Tomás nos dice que el principio de individuación, la raíz primera de las diferenciaciones individuales en el mundo de los cuerpos, es la materia, la materia en cuanto exige de suyo multiplicidad de posiciones en el espacio o que obliga a las substancias que ella contribuye a constituir a encerrarse en ciertas cantidad o espacialidad" (O.c. 150)
• "Para el hombre, como para los otros seres corporales, la materia es la raíz ontológica primera de la individualidad. Tal es la doctrina de Santo Tomás de Aquino" (O.c. 152 y 153).
• "Cada ser humano...es un individuo al igual que el animal, la planta o el átomo; es fragmento de una especie, parte de este universo(...)" (O.c.162).
PERSONA
• El hombre además de individuo es también "persona, es decir, un universo de naturaleza espiritual, dotado de libre arbitrio y, por ende, un todo independiente frente al mundo. Ni la naturaleza ni el Estado pueden hacer mella en el sin su permiso, y Dios mismo, que está y opera en él desde adentro, opera de un modo especial, con una delicadeza exquisita que muestra el caso que de él hace. Dios respeta su libertad(...)" (O.c.162).
• El hombre, si quiere, puede representar su papel en el mundo; es una persona. Pues, según Boecio, en su acepción primera, persona significa "máscara", la máscara que usaban los actores en las comedias y tragedias antiguas"(O.c.160).
PERSONALIDAD
• Si se aplica al concepto de persona la distinción entre potencia potencia -"capacidad pasiva de ser y de recibir una determinación"- y acto- "es la perfección y la eficacia del ser"- vemos que se puede, con Alfredo Fragueiro, distinguir, a su vez, la persona de la personalidad. La primera es, por lo que todos los seres humanos como persona desde la concepción son iguales en dignidad ante Dios y ante la ley. Pero cuando desarrollan o actualizan sus potencialidades, espirituales y materiales, se constituyen en realidades diferentes y como tales tienen un papel y un lugar diferente en la sociedad y por tanto merecen un tratamiento desde el derecho también diferente.
El HOMBRE y la SOCIEDAD
• “Las sociedades animales son sociedades de individuos, y no se les llama sociedades sino metafóricamente. La sociedad propiamente dicha, la sociedad humana, es una sociedad de persona; si un ciudad es digna de este nombre lo es por ser una sociedad de personas humanas” (O.c. 169).
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Dice Maritain que: "Tanto comunidad como sociedad son dos realidades ético-sociales y auténticamente humanas, no solo biológicas. Pero una comunidd es algo más que la obra de la naturaleza estrechamente relacionada con lo biológico; y una sociedad es algo más que una obra de la razón y, por consiguiente, muy relacionada con las propiedades intelectuales y espirituales del hombre (...) ("El hombre y el Estado" pág. 14, G.Kraft Ltda.)
"En las relaciones sociales siempre hay un objeto, sea material o espiritual, en torno al cual se entreteje el trato entre los seres humanos. En la comunidad, como ha dicho acertadamente J.T.Délos, el objeto es un hecho que precede las determinaciones de la inteligencia y voluntad humanas y que actúa independientemente de ellas para crear una psiquis común inconsciente, sentimientos y estados psicológicos comunes y costumbres comunes. Pero en una sociedad el objeto es una tarea a realizar o un fin que alcanzar el cual depende de las determinaciones de la inteligencia y voluntad humanas, estando precedido por la actividad -sea decisión, o al menos consentimiento- de la razón de los individuos: así, en el caso de la sociedad el objetivo y el elemento racional en la vida social emerge explícitamente y asume su función directriz. Una empresa comercial, un sindicato obrero, una asociación científica son tan sociedades como el cuerpo político. Los grupos regionales, étnicos y lingüísticos y las clases sociales con comunidades. La tribu, el clan, son comunidades que allanan el camino para el advenimiento de la sociedad política. La comunidad es un producto del instituto y la herencia en circunstancias dadas y armazones históricos determinados, la sociedad es una resultante de la razón y de la fuerza moral (lo que los antiguos llamaban "virtud")."
"En la comunidad, las relaciones sociales proceden de ciertas situaciones y ambientes históricos: las normas colectivas de la conciencia personal y el hombre aparece como un producto del grupo social. En la sociedad, la conciencia personal mantiene la prioridad, el grupo social está modelado por los hombres y las relaciones sociales derivan de una iniciativa dada, de una idea dada, así como de la voluntaria determinación de las personas."
"Incluso en las sociedades naturales , como la familiar o la política- o sea, en las sociedades imperativas y espontáneamente modeladas en bruto por la naturaleza- la sociedad brota finalmente en la libertad humana." (o.c. pág. 1)
"Una sociedad siempre da vida a comunidades y sentimientos comunales en su seno o en su derredor. Pero jamás puede convertirse en sociedad una comunidad, aún cuando puede ser el suelo abonado del cual brote, a través de la razón, alguna organización societaria." (O.c. pág.17)
LA NACIÓN
• (...)la nación es una comunidad y no una sociedad. La nación es una de las comunidades más importantes, y quizás la más compleja que haya sido engendrada por la vida civilizada(...)"
• "La palabra nación se origina del latín nasci, o sea de la noción de nacimiento; no obstante, la nación no es algo biológico, como la raza. Es algo ético-social: una comunidad humana basada en el hecho del nacimiento y el linaje, con todas las connotaciones morales de ambos términos: nacimiento a la vida de la razón y las actividades de la civilización, linaje en las tradiciones familiares, formación social y jurídica, herencia cultural, conceptos y maneras comunes, recuerdos históricos, sufrimientos, aspiraciones, esperanzas, prejuicios y resentimientos comunes(...)Una Nación es una comunidad de gentes que advierte cómo la historia las ha hecho, que valoran su pasado y que ser aman a sí mismas tal cual saben o se imaginan ser, con una especie de inevitable introversión.
• "La nación tiene, o tenía, un suelo, una tierra, lo cual no implica, como en el caso del estado, una zona territorial de poder y administración, sino un complejo de vida, trabajo, dolor y ensueños. La nación tiene un lenguaje, aunque en modo alguno los grupos lingüísticos hayan de coincidir siempre con los nacionales. La nación prospera sobre las instituciones cuya creación, no obstante, depende más de la mente y de la persona humanas, o de la familia, o de los grupos particulares de la sociedad, o del cuerpo político, que de la nación misma. La nación tiene derechos, que no son más que los de las personas a participar en los valores humanos peculiares de una herencia nacional. La nación tiene vocación histórica, que no es sino su propia vocación(...), pero que es sólo una particularización histórica y contingente de la vocación del hombre hacia el desarrollo y manifestación de sus diversas potencialidades."
• "(...)A semejanza de cualquier otro comunidad, la nación en "acéfala", tiene sus élites y centros de influencia, mas no jefe ni autoridad gobernante; estructuras, pero no formas racionales ni organizaciones jurídicas; pasiones y sueños, pero no un bien común; solidaridad entre sus miembros, fidelidad y honor, aunque no amistad cívica(...)el grupo nacional no puede transformarse por sí en una sociedad política(...)."(O.c. pág. 18 y 19)
• "Cuando se ha formado una sociedad política, y en especial cuando tiene una experiencia de siglos en el fortalecimiento de una genuina amistad cívica, da origen, de un modo natural y en su propio seno, a una comunidad nacional de un grado superior" (O.c. pág. 21)
SOCIEDAD POLÍTICA
• "En oposición a la nación, tanto el cuerpo político como el estado pertenecen al orden de sociedad, incluso sociedad en su forma más elevada o "perfecta". En nuestro tiempos, los dos términos se utilizan como sinónimos, y el segundo tiende a invalidar al primero."
• El cuerpo político o la sociedad política es el todo. El estado es una parte -la más sobresaliente- de ese todo.
"La sociedad política, impuesta por naturaleza y lograda por razón, es la más perfecta de las sociedades temporales. Es una realidad humana concreta y total que tiende a un bien humano concreto y total: el bien común.(...)La Justicia es una condición primordial para la existencia del cuerpo político, pero la Amistad es su expresión vital. La Amistad tiende hacia una comunión realmente humana y libremente obtenida." (O.c. Pág. 23)
BIEN COMÚN
• "El bien común no es sólo la colección de artículos y servicios públicos que presuponen la organización de una vida comunal, sino también unas condiciones fiscales saneadas, un aparato militar fuerte, un cuerpo de leyes justas, buenas aduanas e instituciones prudentes, todo lo cual lo organiza la sociedad política dentro de su propia estructura, y así mismo la herencia de los grandes recuerdos históricos, sus símbolos y glorias, las tradiciones vivas y los tesoros culturales,. El bien común incluye igualmente la integración sociológica de la conciencia cívica total, las virtudes políticas, el sentido del derecho, la libertad de todas las actividades, la prosperidad material y el esplendor espiritual, la sabiduría hereditaria que opera inconscientemente, la rectitud moral, la justicia, la amistad, la felicidad, la virtud y el heroísmo en la vidas individuales de los miembros del cuerpo político." (O.c. pág. 25)
EL ESTADO
• "(...)el cuerpo político difiere del estado. Éste es sólo aquella parte del cuerpo político especialmente interesada en el mantenimiento de la ley, el fomento del bienestar común y del orden público, así como la administración de los asuntos públicos. El estado se especializa en los intereses del todo. No es un hombre ni un conjunto de hombres; es un haz de instituciones combinadas que forman una máquina situada en la cima: este tipo de obra de arte ha sido construida por el hombre y utilizada cerebros y energías humanas y no es sino hombre, pero constituye una encarnación suprema de la razón, una superestructura impersonal y perviviente(...)."
• "(...)es estado no es sino un organismo facultado para utilizar el poder y la coerción, integrado por expertos o especialistas en ordenamiento y bienestar públicos, un instrumento al servicio del hombre. Poner el hombre al servicio de ese instrumento es perversión política. El ser humano como individuo es para el cuerpo político, y el cuerpo político es para el ser humano como persona. Pero en modo alguno el hombre es para el estado, sino el estado para el hombre." (O.c. pág. 26)
• Desde una posición diametralmente opuesta Benito Mussolini, líder del fascismo -uno de los totalitarismos del siglo XX- decía: "Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado"
EL PUEBLO
• (...)el pueblo no es soberano en el genuino sentido de la palabra. Porque en puridad la noción de soberanía dice de poder e independencia que están supremamente separados por encima del todo regido por el soberano. Y resulta evidente que el poder y la independencia del pueblo no se hallan supremamente separados por encima de las gentes mismas. Del pueblo, así como del cuerpo político, tenemos que decir que no son soberanos, sino que tienen un derecho natural a la plena autonomía o a gobernarse por sí y a sí."
• "El pueblo ejercita ese derecho cuando establece una constitución, escrita o no, del cuerpo político; o cuando un pequeño grupo político se reúne para aprobar una ley o tomar una decisión; o cuando elige a sus representantes. Pero este derecho siempre permanece con él. Es en virtud del mismo por lo que fiscaliza al estado y a sus funcionarios administrativos."(O.c. pág. 39)
• "(...)pueblo es la multitud de personas que, unidas bajo leyes justas, por la mutua amistad, y para el bien común de sus humanas existencias, constituyen una sociedad política o un cuerpo político."
SOBERANÍA
• “Ningún concepto ha suscitado tanta controversia y opiniones contradictorias, ni ha envuelto a los juristas y teóricos políticos del siglo XIX en un laberinto tan desesperante como el de soberanía.” (O.c. pág.43)
• “(...)la filosofía política debe desembarazarse tanto del concepto como de la palabra soberanía(...)tal concepto es intrínsecamente erróneo y estás destinado a confundirnos si lo mantenemos y lo seguimos utilizándolo.” (O.c.pág. 44)
• (...) En la esfera espiritual hay un concepto válido de soberanía. Dios, el Todo separado, es soberano sobre toda la creación.(...)” (O.c. pág.65)
• "Soberanía significa independencia y poder que son separadamente y trascendentalmente supremos y que los ejerce el cuerpo político desde arriba: porque constituye un derecho natural e inalienable perteneciente a un todo (originalmente la persona del soberano), el cual es superior al todo constituido por el cuerpo político o pueblo, y que, consiguientemente, o se superpone a ambos o los absorbe. La cualidad así definida no pertenece al estado. Adscrita a él, lo vicia. A este respecto hemos de considerar especialmente tres implicaciones de soberanía:
• Primero: con relación a la soberanía externa, el estado soberano -cada estado soberano- está por derecho sobre la comunidad de las naciones y disfruta de una independencia absoluta con respecto a la misma. Como consecuencia no es posible concebir ninguna ley internacional capaz de obligar a los estados de un modo consistente. Además, esta independencia absoluta es inalienable (irrenunciable), porque en virtud de su misma noción el estado soberano es una entidad monádica que no puede cesar de ser soberana sin cesar de ser un estado.(...)"
• Segundo: en cuanto a la soberanía interna, el estado soberano dispone de un poder que -en lugar de ser relativamente supremo, porque en definitiva algo debe hallarse en la cumbre para decidir sin apelación- es un poder absolutamente supremo, como es inevitable en un todo monádico superpuesto al cuerpo político o absorbiéndolo. Y este poder absoluto del estado soberano sobre el cuerpo político, o el pueblo, es de lo más discutible, ya que el estado se toma erróneamente por el cuerpo político mismo o por la personificación del propio pueblo ¿acaso los individuos que lo integran no se obedecen a sí mismos al obedecer al estado? (...)"
• "Tercero: dispone de un poder supremo ejercido sin responsabilidad. ¿Cómo podría concebirse esta noción de la no responsabilidad del soberano si no se refiriese a algo supremo separadamente y trascendentemente? Como observa Robert Lansing, "el poder de hacer todas las cosas sin responsabilidad" es coincidente con la Soberanía de Dios. En cuanto a la soberanía humana, "podría definirse como el poder, en la medida de lo humano, de hacer todas las cosas en la tierra sin responsabilidad.(...) (O.c. pág. 66 y 67)"
• Pero si el estado es responsable y está sujeto a supervisión, ¿cómo puede ser soberano? ¿Cuál podría ser el concepto de una soberanía sujeta a fiscalización y responsable? En pocas palabras: está claro que el estado no es soberano."
• Ni tampoco lo es el pueblo, como ya hemos visto. Ni tampoco éste ejerce un poder sin responsabilidad.
•Los dos conceptos de soberanía y absolutismo fueron forjados juntos sobre el mismo yunque. Los dos deben ser pulverizados juntos." (O.c. pág.68)
REPÚBLICA Y DEMOCRACIA
• "República viene de la expresión latina, res que significa cosa, y publicus que significa público. En Roma antigua se adoptó la República, que era una forma de gobierno popular. Primero participaban sólo los patricios (aristócratas) y luego se sumaron los plebeyos. Si bien Roma se extendió a lo que hoy es Italia y Europa, pero las asambleas en el Foro eran en Roma.)
• El primero en usar la palabra democracia es Erodoto y significa literalmente del griego, poder (kratos) del pueblo(demos). Atenas en 507 antes de Cristo adoptó un sistema de gobierno popular que duró dos siglos. A veces los aristócratas usaban el término democracia como desprecio a la gente común. Había una asamblea que elegía algunos cargos, como los generales, en la que participaban todos los ciudadanos. El principal método de selección era el sorteo. Otras ciudades griegas siguieron su ejemplo.
• Como indica Giovanni Sartori en "Elementos de teoría política" : "(...) desde el siglo III a. de JC hasta el siglo XIX la "democracia" ha sufrido un largo eclipse. La experiencia de las democracias antiguas fue relativamente breve y tuvo un recorrido degenerativo. Aristóteles clasificó a la democracia entre las formas malas de gobierno y la palabra democracia se convirtió durante dos mil años en una palabra negativa, derogatoria. Durante milenios el régimen político óptimo se denominó "república" y no democracia. Kant repite una opinión común cuando escribía en 1795, que la democracia "es necesariamente un despotismo"; y los padres constituyentes de los Estados Unidos eran de la misma opinión. En el Federalist se habla siempre de "república representativa", y nunca de democracia (salvo para condenarla). Incluso en la Revolución Francesa se refiere al ideal republicano, y sólo Robespierre, en 1794, utilizó "democracia" en sentido elogioso, asegurando así la mala reputación de la palabra durante otro medio siglo. ¿Cómo es que de un plumazo, a partir de la mitad del siglo XIX en adelante, la palabra adquiere un nuevo auge y poco a poco adquiere un significado elogioso. La respuesta - veremos- es que la democracia de los modernos, la democracia que practicamos hoy, ya no es la de los antiguos."
• "(...)En primer lugar, la democracia es un principio de legitimidad. En segundo lugar, la democracia es un sistema político llamado a resolver problemas de ejercicio(no únicamente de titularidad del poder). En tercer lugar, la democracia es un ideal." (pág. 27 Alianza Universitaria Textos 1992)
"(...)La legitimidad democrática postula que el poder deriva del demos, del pueblo, es decir, que se basa sobre el consenso "verificado" (no presunto) de los ciudadanos. La democracia no acepta auto-investiduras, ni tampoco acepta que el poder derive de la fuerza(...)" (Oc. Pág. 27 y 28)
• “(...)la democracia es ante todo y por encima de todo un ideal. En gran medida esto es la democracia como autogobierno, como gobierno del pueblo en primera persona sobre sí mismo. Así es la democracia igualitaria, es decir, reducida a un ideal generalizado de progresiva mayor igualdad (...) (O.c. pág. 28).
DERECHO Y LEY
• Si partimos del concepto clásico del derecho y escarbamos en la etimología de la palabra no encontramos que significativa "lo recto" o "directo", si le aplicamos al concepto las causas de ser tenemos que: entre las intrísecas, o constitutiva, tenemos la material, que en este caso son las relaciones de alteridad humanas, y la formal, la virtud de la justicia. Las extrínsecas, referidas al movimiento que significa el paso de la potencia al acto, tenemos la causa eficiente: que es la ley, la ejemplar que es el orden moral y la final que es el bien común. De estas distinciones formulada por Alfredo Fragueiro en "De las causas del derecho Ensayo metafísico" (Editorial Assandri 1949), se podría definir al derecho como la relación justa que tiene su origen en la ley de naturaleza ética y dirigida al bien común. No permitimos decir que la misma no es contradictoria con el planteo de Werner Goldschmitd, siempre recordado por Germán J. Bidart Campos, cuando dice que hay "un mundo jurídico" de tres dimensiones: el de la conducta, el de la ley y el de los valores. Aunque no coincidamos que en este mundo puedan convivir el derecho justo con el derecho injusto, ya que esto último es tan contradictorio como admitir lo derecho torcido.
• No podemos desconocer que desde otra perspectiva filosófica hay quienes como Hans Kelsen, que en su libro “Teoría pura del derecho” entiende que “(...) el derecho es solamente un sistema de normas a las cuales los hombre prestan o no conformidad. Los actos por los cuales estas normas son creadas y aquellos con los cuales se relacionan sólo tienen importancia para el derecho así concebido en la medida en que son determinados por normas jurídicas” (pág.43 Eudeba 1975).
• Identifican derecho con ley, partiendo de la distinción del ser y el deber ser del derecho, este último busca una categoría racional, científica objetivamente, que sea aplicable siempre que nos referimos al derecho, y esta categoría o forma lógica es: el deber ser, o sea la norma de aplicación coactiva. Esta es la forma en que nos lo representamos y lo pensamos al derecho, es el objeto de un juicio a priori, o sea la esencia del derecho. El ser del derecho, en cambio, se refiere a los contenidos morales, políticos, históricos, filosóficos, sociológicos que son siempre variables en el tiempo y en el espacio. Esta identificación del derecho con la ley ha motivado críticas ya que cuando las leyes son injustas, como por ejemplo las que imponían el antisemitismo y provocaron el holocausto en la Alemania Nacional Socialista, no se explica el cómo puede decirse que esas normas son de derecho, que era lo recto o derecho en esa circunstancia histórica.
• Este autor, que explicaba el orden jurídico como una pirámide invertida, con una norma más extensa y abstracta, en la base, que era la constitución, la que daba legitimidad a las demás normas, y la sentencia judicial, que sería la norma para el caso concreto, que la ubica en el vértice de la dicha pirámide, el resto de las leyes y normas se encuentran entre ambos extremos.
Santo Tomás de Aquino nos da "La definición de Ley como "la ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada por aquel que tiene a su cargo la comunidad" es y será siempre así una definición perfecta: como causa eficiente la ley es ordenación y a la vez mandato -como agregan Domingo Soto y (Francisco) Suarez- emanado de la razón_-. Por tanto: si es ordenación y mandato de la razón, es lo conforme a la naturaleza del hombre, y como esta naturaleza es potencialmente social, el Bien común es el término de tal ordenación." (Alfredo Fragueiro "De las causas del Derecho" pág. 95)