En nuestro país y en el mundo, es notable la distancia que separa a los ciudadanos de sus gobernantes. Las últimas elecciones en EEUU y en las consultas populares: del Reino Unido -por el Brexit-, de Colombia -por el Acuerdo de Paz con las FARC- y de Italia, son un ejemplo elocuente de ello.

Las grandes y vertiginosas transformaciones sociales y tecnológicas que nos depara el Siglo XXI hacen que muchos políticos no alcancen a percibir, interpretar, diagnosticar, asumir, ni proyectar su regulación, con la claridad y la premura que los electores-en su mayoría también desorientados- reclaman.

Estos cambios radicales se muestran en:

·       la globalización,que internacionalizó el mundo de la economía y las finanzas: el sistema financiero, el mercado, el comercio y la actividad de grandes corporaciones;

·       el “cambio climático”, la contaminación del ambiente y la acidificación y el aumento del nivel de los océanos, que afectan a la “Casa común”, como dice SS Francisco en “Laudato Si”,y que el Acuerdo de París intenta paliar.

·       la existencia de organizaciones internacionales violentas como ISIS y las dedicadas al narcotráfico, la trata de persona, el comercio de armas o que escoden el dinero de la corrupción;

·       la homogenización de las manifestaciones musicales, en el cine, la televisión, las redes sociales, las artes en general yen los usos y costumbres, como la vestimenta, la gastronomía, etcétera;

·       el papel relevante que ha cobrado la ciencia, la investigación, la educación y la acumulación de conocimientos e innovaciones;

·       la aparición y fortalecimiento de instituciones políticas y económicas supranacionales, y de normas y sistemas jurídicos para reglar el mundo globalizado.

La tendencia a la reducción del empleo tanto en los sectores agrícola y extractivos, como en el industrial, que se encaminan al “empleo cero”, por la automación y robotización, y por la necesidad de suprimir las formas de producción que contaminan, o que están siendo reemplazadas por otras mejores (v.gr.: los automóviles eléctricos por los que consumen nafta); lo que se completa en el sector terciario con la digitalización del gobierno y de la administración;y la multiplicación de organizaciones sociales que reclaman, protestan y exigen la soluciones a los problemas de alimentación, vivienda, salud, educación, etc., lo que el Estado, ni las organizaciones que lo complementan o lo suplen, no alcanzan a satisfacer.

Los planes sociales argentinos y de otros países, tratan que los ingresos de ciudadanos sean más equitativos, como son: la bolsa- familia en Brasil,la “Renta mínima de inserción”(RMI) en Francia, o el dividendo social que reciben cada año los que viven en Alaska – EEUU-cuyo monto varía según el rendimiento del organismo gestor: Permanent Fund Dividend Application  (en 2006, fue de U$S 1.106.96 anuales). Los suizos acaban de rechazar en un referendum, con el 78% de los votos,la implantación de una “Renta básica de inserción”(RBI), de 2500 francos mensuales que cobrarían todos sus habitantes tengan o no ingresos. Iniciativa similares se propusieron  ante la Comisión Europea en 2013, en Finlandia y en Utrecht -Holanda-.

La revolución en las comunicaciones hizo cambiar en política el diálogo, el discurso, el debate y las formas de relacionarse y consensuar. Tampoco es igual, ni parecida, en este siglo, la relación entre representantes y representados; ni el funcionamiento de los poderes dentro del Estado; nacional, provincial y municipal; como el de los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales; y las amplias administraciones que los acompañan.

Los discursos, ilustrados con gestos e imágenes, son más breves; y contienen títulos y subtítulos contundentes, que acentúan las diferencias entre que se propone con lo que se quiere sustituir, y, muchas veces, descalificando al que piensa o sostiene lo contrario. Las redes sociales son el vehículo más eficaz de comunicación; las encuestas y los medios gráficos están en crisis y a los expertos no siempre se los escucha.

Los sistemas electorales y las prácticas representativas se crearon para una sociedad diferente de la actual, por eso es que ya no sorprende la aparición de outsiderque denuncian al establishment  y a los efectos negativos de estas mutaciones, como Donald Trump en EEUU; Nigel Farage, en el Reino Unido; Alexis Tzipras en Grecia; Beppe Grillo en Italia; Marine Le Pen en Francia, Pablo Iglesias en España, etc., con propuestas, populistas o nacionalistas, poco claras de cómo remediar los males que denuncian.

Conclusión: los ciudadanos y los políticos debemos acércanos y compartir más y mejor los nuevos problemas quejan.

                    Córdoba, diciembre de 2016.